Monday, September 26, 2005

EDUCOMUNICACION AUDIOVISUAL para un mundo que ya no es el mismo

RESUMEN
Los avances de la ciencia y la tecnología nos han ubicado en una nueva etapa del desarrollo humano, siendo las tecnologías de información y comunicación su más notoria expresión, dentro de ellas encontramos un consistente conjunto de medios cuyo denominador común es el lenguaje audiovisual (televisión, cine, video, videojuegos e internet). El nuevo lenguaje goza de ventajas derivadas de su naturaleza representacional y de la configuración lúdico-afectiva que genera en el destinatario, por lo que su fuerza simbólica en el mundo actual nos ha conducido al debilitamiento o despotenciamiento del ser.
Este contexto nos lleva hacia la aparición de un nuevo campo que encierra urgentes propuestas y cuatro áreas acordes con la situación: la Educomunicación Audiovisual. Su aplicación requiere de convencimientos y compromisos previos dentro de autoridades, el profesorado y la sociedad.

PALABRAS CLAVE: Educomunicación audiovisual. Lenguaje audiovisual. Medios de comunicación. Configuración lúdico-afectiva. Debilitamiento del ser. Compromiso político. Propuestas y estrategias

INTRODUCION

El presente artículo pretende renovar la insistencia en la valoración socio-educativa y cultural de las formas audiovisuales como el video, la televisión, el cine, la fotografía, la radio y los videojuegos. Arsenal de medios que son parte de la vida cotidiana de la sociedad y algunos de ellos son poderosos agentes de socialización que han desplazado a la escuela y la familia.

Y es que las nuevas generaciones se han apropiado completamente de estos soportes y se hallan sumergidos en sus encantos y en sus riesgos. Se trata de emplear los medios que consumen con fruición y convertirlos en herramientas de orientación educativa.

La telenovela de la noche, la película en estreno, el video alquilado para el fin de semana, las fotos de los periódicos, el videojuego de moda, los videoclips más alucinantes, el programa radial que distrae y el universo multimediático de internet son intensos espacios simbólicos que captan la atención e interés de niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Los maestros de los diversos niveles educativos tenemos el deber de ingresar y sumergirnos también en el mundo de las imágenes acústicas e icónicas y transitar más allá de los códigos convencionales que nos ofrece la palabra oral y escrita. No sólo se trata de emplear estos materiales como productos realizados por terceros, es imperativo el compromiso de la alfabetización audiovisual, dominar los códigos de realización audiovisual para producir materiales e impulsar la gestión de la comunicación audiovisual.

CONVENCIMIENTOS PREVIOS

Es cierto que se trata de un asunto generacional. Recordemos que durante el boom de la televisión (ahora asistimos al boom de Internet) no faltaron investigadores, intelectuales y escritores que infamaron a la imagen audiovisual considerándola manipulatoria, carente de contenido o superficial; incluso alienante porque la mayor parte de la producción audiovisual provenía de los países industrializados y porque el vínculo comercial con el capitalismo, vía publicidad, siempre resultó sospechoso e impuro.

Sin embargo, hoy en día estamos plenamente convencidos, por ejemplo, que un documental del Discovery Channel es mucho más eficaz que una exposición tradicional, y que una película animada infantil puede ser el mejor aliado del maestro cuando quiera incidir en valores humanos. Pero, existen algunas limitaciones de tipo formativo, institucional, logístico o económico que impiden el uso de estos materiales. Para acometer estos obstáculos se requiere de una elevada dosis de creatividad, vocación y pensamiento estratégico en los docentes y directivos del sector educación. Y sobre todo, el pleno convencimiento de algunas evidencias que han trastocado nuestros modos de pensar, sentir y actuar.

En primer lugar, debemos rendirnos ante una evidencia histórica. Los lenguajes oral, escrito e impreso ocupan un lugar destacado en la historia del lenguaje humano; pero la consolidación de los nuevos lenguajes de la comunicación es un hecho irreversible y que se explica porque cada estadio de la humanidad ha correspondido a un cambio radical en la tecnología de las comunicaciones (Ver Cuadro Nro. 1). Mc Luhan denominó al estadio de imperio de la letra impresa como Galaxia Gutemberg y dejó una afirmación contundente y preocupante sobre los cambios de época: “Toda tecnología inventada y exteriorizada por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización”[1]. Es decir, los primeros años de la aplicación de una tecnología sobrecogen al ser humano por la complejidad de su interiorización o adopción. Si sucedió con la imprenta, sucede con las modernas TICs y sucederá con las futuras incursiones del hombre en los misterios que oculta el futuro.

Cuadro Nro. 1: Estadio de la humanidad y medio de comunicación

Tipo de sociedad
Primitiva

Agrícola
Industrial

De la información

Medio de comunicación
Oralidad

Escritura
Imprenta
Audiovisual

Tipo de hombre
Hombre oral

Hombre escriba
Hombre tipográfico
Hombre audiovisual

Configuración
Oralósfera
Logósfera
Grafósfera
Videósfera

En segundo lugar, el nuevo lenguaje se caracteriza por ubicarse en una dimensión diferente a los lenguajes anteriores. Los diversos códigos audiovisuales, potenciados por la impronta tecnológica derivada de la sociedad industrial, han permitido el despliegue de nuevas y fascinantes funciones en el cerebro humano. El lenguaje audiovisual es fundamentalmente lúdico-afectivo[2] y se complementa con el lenguaje analítico-conceptual de la escritura. No se trata de dos lenguajes opuestos, sino de dos experiencias distintas y complementarias. El aspecto valioso de la dimensión lúdico-afectiva es que con el empleo del lenguaje audiovisual, el maestro tiene la oportunidad de llevar al aula el vector lúdico de la vida humana y sus variadas aristas de goce, humor y juego. Por su parte, con el vector afectivo, el maestro puede ingresar a trabajar con los sentimientos, los valores, las creencias y los sueños,

TERRENOS INTREGRADOS

La impronta tecnológica ha resquebrajado las paredes compartamentalizadas de diversas disciplinas. Vale decir, algunas ciencias y sus respectivas aplicaciones ya no son las mismas. Desde las ciencias sociales hasta las ciencias naturales se percibe un intenso tráfico de nuevos sujetos y nuevas autoridades. Los campos profesionales vienen sufriendo intensos cambios e interdependencias. Algunas profesiones han cedido posiciones y otras se han encumbrado gracias a su fusión con la tecnología de la época.

Bill Gates el “Edison del s. XXI” lo ha graficado de modo contundente: “Está ocurriendo algo histórico y que afectará al mundo como si fuera un terremoto, zarandeándonos como nos zarandearon el descubrimiento del método científico, la invención de la imprenta o la llegada de la era industrial (…) surgirán nuevas clases de trabajo la mayor parte de ellos cubrirán necesidades sentidas en los campos educativo, de los servicios sociales y del ocio (…) tenemos que prepararnos para el cambio ”[3]

¿Quién o quiénes ocasionan ese devastador sismo que afecta las placas tectónicas del conocimiento y nuestra forma de vivir? ¿Qué va surgiendo en su reemplazo? Algunos ya lo han visto, pero no todos: una nueva aula emerge llena de imágenes-conocimientos fugaces y fragmentados, es un nuevo tótem electrónico global que dispone modos de comportamiento y modelos de vida, incluso es la nueva ágora mediática de discusión, exposición y definición política. Una nueva forma de ver, sentir, pensar y actuar. Es cierto, la realidad y el ser se han debilitado y despotenciado, como sostiene Gianni Vattimo[4], lo real ha sido diferido y quedan en su representación vicaria las realidades presentadas por las modernas tecnologías de información y comunicación, en donde la televisión, el cine, internet, los videojuegos han abierto las puertas a un nuevo campo, a nuevas disciplinas.

La educación no es ajena al terremoto del cambio de época y de paradigma, quizás es el epicentro, el área más afectada y con más bajas. A partir de este momento la educación ya no será igual, la tiza y la pizarra se baten en honrosa retirada, sus lugartenientes las construcciones verbales conceptuales y lineales han dejado lo mejor de sí en el campo. Al final de cuentas con ellas aprendimos a comprender el mundo, sus misterios y sus sueños, queda la satisfacción que no han sido derrotadas, simplemente han sido absorbidas. Siendo holísticos y consecuentes con los nuevos desafíos que nos toca enfrentar, diremos que han sido recicladas en el nuevo lenguaje, el nuevo imperio de lo multimediático-audiovisual.

Esa absorción trae como consecuencia una nueva fusión: educación y comunicación. En antaño dos campos con poca relación y más bien con cierta rivalidad, pues los media destruían lo que con tanto esfuerzo los maestros cultivaban en el aula. Hoy son dos campos en integración que en los últimos años han ensayado diversas denominaciones para expresar su integración, como Educación Comunicativa, Educación Audiovisual o Comunicación Audiovisual, tal vez lo más adecuado sería llamarla Educomunicación Audiovisual (ECAV) de este modo superar la referencia permanente al componente tecnológico, porque se trata de ir más allá para conocer la gramática del nuevo lenguaje, las estrategias que nos ofrece, los nuevos contenidos del mensaje educomunicativo audiovisual, su diferenciación e integración con otras formas de expresión, las implicancias socioculturales de su uso, su delicada gestión en un mundo cambiante y, por supuesto, la producción de textos audiovisuales de alcance educativo. En síntesis, una nueva estrella en el universo de la ciencia y las profesiones del s.XXI.

POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS

Los factores que encumbraron al lenguaje audiovisual se sostienen en el avance de la ciencia y la tecnología y la evolución de la estructura económico-productiva de los países industrializadas del primer mundo. De este modo, las primeras experiencias de educación audiovisual surgen en la segunda década del siglo pasado, cuando los profesores comenzaron a utilizar las incipientes películas cinematográficas como material didáctico que permita la comprensión de asuntos complejos y abstractos. Luego los servicios militares de los países beligerantes en la II Guerra Mundial, lo emplearían para entrenar a grandes cantidades de pobladores en breves espacios de tiempo. De estas dos referencias históricas surgen dos de las ventajas más radicales del lenguaje audiovisual en relación con el lenguaje impreso y oral.

La primera ventaja es la representación de la realidad con un alto grado de vicariedad, es decir, el lenguaje audiovisual debido a su doble condición icónica y sonora refleja con mayor eficacia una situación real y se pone en mejores condiciones de estar “en lugar de”. Por ejemplo, explicar la hominización (proceso de cambio que dio lugar a la aparición del homo sapiens) es más eficaz con un video documental educativo, incluso no sólo sería el material de apoyo, sino el núcleo de la comprensión más adecuada de tan fascinante proceso.

La segunda ventaja es la rapidez, el tiempo de duración. Precisamente porque la percepción sensorial es simultánea (vista y oído) y dinámica (imagen en movimiento), el ritmo puede acelerarse. El ejemplo más exacto son los 30 segundos de duración de un convincente spot publicitario de televisión o los 4 minutos de historia vibrante y cantada de un videoclip. Sin duda, se trata de dos poderosas ventajas que fueron reconocidas el siglo pasado. Las ventajas que aparecieron con el correr de los años no son menos intensas, veamos.

La tercera ventaja es más bien una configuración lúdico-afectiva de diversas facetas que ha permitido la aparición de un nuevo modo de comprender[5] derivado de la percepción fragmentada, difusa y de alta polisemia que impone el lenguaje audiovisual. Situación que favorece la aparición consistente del aspecto lúdico, ficcional y la fantasía. Aparentemente son facetas de la realidad alejadas del contenido educativo, pero se trata de extraordinarias posibilidades que permiten cristalizar una relación afectiva, intensa, directa y alegre, aspectos que el paradigma tradicional de la educación había clausurado a favor de una comprensión lógica, lineal y conceptual desvinculada de la vida cotidiana.

Parte de esta configuración es la revaloración del aspecto estético del proceso de enseñanza y aprendizaje. Al elevar a grado sumo la percepción de imágenes y sonidos, el lenguaje audiovisual requiere de un tratamiento cuidadoso del color, la composición, la perspectiva, la puesta en escena, la música y el ritmo. En verdad se trata de una ventaja que más bien es un desafío para los educadores del s. XXI.

La configuración lúdico-afectiva se completa con un grupo de ventajas que vinculan lenguaje y recepción del destinatario. El educando manifiesta curiosidad por el contenido narrado debido a la propia naturaleza audiovisual y afectiva del mensaje. Ese deseo por saber el desenlace se debe a dos condiciones de la producción audiovisual: el suspenso y el movimiento progresivo. Suspenso en el sentido de que el destinatario recibe datos con anticipación y no sabe cómo concluirá la historia y movimiento progresivo entendido como el recurso del creador audiovisual consistente en ofrecer esos datos de modo antelado.

El cierre de la configuración descrita se logra con dos ventajas que se asemejan al filo de una navaja, pueden ser peligrosas en manos inexpertas y eficaces en manos diestras. El lenguaje audiovisual tiene la propiedad de generar identificación con los personajes, situaciones, problemas y alegrías presentadas en el curso del relato; de allí que uno de los aportes más significativos de la psicología contemporánea, el aprendizaje social u observacional, se funda en la evidencia que los modelos de la televisión son rápidamente imitados por los jóvenes. En la actualidad la moda, la publicidad, los espectáculos musicales y el marketing de todas las especies son quienes sacan los mejores dividendos de esta propiedad del lenguaje audiovisual. La última ventaja se deriva de las anteriores: al identificarse con alguno de los componentes de la narración o quedarse fascinado por el potencial estético, lúdico o ficcional del lenguaje audiovisual el destinatario se libera, se distrae, goza, ríe o llora; en suma vibra. Se trata del potencial más elevado y profundo en manos justas, buenas y veraces; pero peligroso y manipulatorio en manos falsas y perversas, se trata de la propiedad catártica o catarsis simplemente.

Las ventajas del lenguaje audiovisual expuestas demuestran el potencial del nuevo lenguaje y a la vez el desafío por su conocimiento y aplicación, como nueva forma de comprender y presentar las ideas, los ideales, el mundo y la naturaleza.

PROPUESTAS Y COMPROMISOS IRRENUNCIABLES

La Educomunicación audiovisual es nuestra propuesta central para enfrentar los desafíos pedagógicos de la educación, pero pasa necesariamente por un conjunto de compromisos irrenunciables.

El primer compromiso es doctrinario y epistemológico, se trata de reflexionar la ECAV comprendiendo las TICs como manifestación externa de un nuevo vínculo entre educación y realidad debilitada o despotenciada, siguiendo a Vattimo, pues de lo que se trata no es de la cantidad y calidad del TICs dentro del aula o que los alumnos sepan decodificar el mensaje televisivo, publicitario o cinematográfico. El reto es “que necesitamos preparar a los niños para que sepan vivir y sobrevivir en un mundo donde la imagen y las relaciones simbólicas son las que configuran la realidad”[6] y en donde a la caída de los paradigmas lineales y conceptuales le sucede una nueva integración de los saberes, un nuevo ser, esta vez más simbólico, más digital[7]. Pero fundamentalmente, orientado hacia un nuevo hombre holístico comprometido en la integración de tecnología-sociedad-naturaleza y símbolo.

El segundo compromiso es histórico y político, pues la educación es parte del conflicto socio-económico-cultural de nuestras naciones peruanas. Se trata de enfrentar el inevitable abismo de vivir diversas etapas y niveles en un mismo cuerpo nacional. ¿Cómo alcanzar los obsequios obnubilantes de la postmodernidad y la alfabetización audiovisual-multimedia en una sociedad premoderna, preindustrial y que todavía no cubre fases previas de su alfabetización lingüística? ¿Cómo encarar la condición de diversidad cultural, exclusión y desigualdad? Semejante reto implica repetir un lugar común: un liderazgo político integrador, ético y visionario que transforme la situación, que permita la adopción de una visión compartida de la educación peruana y diseñe una política pedagógica nacional a la luz de los cambios, las oportunidades globales y, las fortalezas y debilidades locales.

El tercer compromiso está referido a la formación del profesorado. Las universidades e institutos de acuerdo a sus políticas institucionales deben incorporar asignaturas, una línea formativa o especialidades de ECAV, tanto en la línea de la educación formal, como la educación no formal. Partiendo de la identificación y precisión de las siguientes subáreas:

- Análisis audiovisual educativo: conocimiento y reflexión sobre el lenguaje audiovisual (aspectos tecnológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos, estéticos, socio-pragmáticos y semióticos).
- Producción educativa audiovisual: dominio del proceso de construcción simbólica del mensaje audiovisual (narrativa, software, preproducción, realización, edición, evaluación y distribución).
- Material educativo audiovisual: uso como recurso de la enseñanza de obras audiovisuales en diversos formatos y géneros (filmes, programas de televisión y video, videoclips, videojuegos, DVD, internetv).
- Gestión educativa audiovisual: tomando como punto de referencia a Ismar de Oliveira, implica detectar el coeficiente comunicacional de las acciones educativas, planeamiento, diseño e implementacion, administración y dirección, gestión de la investigación educomunicativa, diseño de propuestas legislativas y evaluación.

Cuarto compromiso, formar un Consejo del Audiovisual Educativo que asuma la tarea de suministrar información, opinión técnica especializada, propuesta legislativa, veeduría educomunicativa de los mass media, producción de material audiovisual y sistematización del acervo audiovisual.

Quinto compromiso, a modo de estrategias de entrada establecer convenios y reglamentaciones precisas con televisoras de señal abierta y de cable (públicas y privadas), distribuidoras cinematográficas, universidades, ONG, instituciones públicas y privadas a fin de establecer una Mediateca Nacional y Latinoamericana, a fin de ofrecer al profesorado y las instituciones educativas el acceso a los archivos videográficos, fílmicos y digitales sin costos añadidos, para uso educativo. Pero además se requeriría de una minuciosa tarea de elaboración de manuales para el análisis, producción, uso y gestión del audiovisual. En el caso de la red pública de medios (Televisión Nacional del Perú y Radio Nacional) se trata de la instancia que propicie visitas a sus instalaciones, cesión de horarios para la producción audiovisual, cesión de archivos para el profesorado y alumnado; conviertiéndose junto a las universidades públicas y municipios con canales de TV y radioemisoras en el terreno privilegiado para que germine esta propuesta.

Queda al final el compromiso clave: el entusiasmo y la voluntad política de autoridades y la integración comprometida y creativa de comunicadores, educadores, tecnólogos, especialistas, instituciones educativas, universidades y medios de comunicación

CONCLUSIÓN

Con los últimos avances tecnológicos y la aplicación de los medios audiovisuales se podría alcanzar la aspiración de una enseñanza y aprendizaje divertido, agradable y alegre. Pues a la naturaleza representacional del lenguaje audiovisual se viene sumando una fuerte dosis de interactividad y simultaneidad en tiempo real con los media. Los niños y jóvenes de hoy requieren, pues, de una respuesta rápida y ejemplar de la generación responsable de ofrecerles las posibilidades de su despegue en un mundo que ya no es el mismo; porque tal vez el nuevo ser holístico es en realidad la integración del ser real-conceptual y el ser digital-simbólico.



BIBLIOGRAFIA
BAUTISTA, José y SAN JOSE Ana. Cine y creatividad. Madrid. Ed. FERE. 2002
CRUZ, Manuel. Filosofía contemporánea. España. Ed. Taurus. 2002
DE OLIVEIRA, Ismael. La gestión de la comunicación en el espacio
educativo. Lima. Diálogos #52. FELAFACS. 1998.
DEBATE EDUCATIVO. La educación en comunicación audiovisual. 2003.
2004. Disponible en http://debateeducativo.mec.es
FUENZALIDA, Valerio. Situación de la televisión pública en América Latina.
Lima. Diálogos #53, FELAFACS. 1998
GATES Bill. Camino al futuro. Bogotá. Ed. Panamericana. 1996
MARQUES, Pere. La alfabetización audiovisual. 2000. 2004. España.
UAB. Disponible en http://dewey.uab.es/paplicada
MC LUHAN, Marshall. La Galaxia de Gutemberg. México. Ed. Artemisa.
1987
NEGROPONTE, Nicholas. Ser digital. Argentina. E. Atlántida. 1998.


* Licenciado en Periodismo titulado en la Universidad Católica Santa María (1989); Magíster en Comunicación graduado en la Universidad Nacional de San Agustín (2001); profesor de pre y postgrado, productor independiente, conferencista, investigador, consultor y autor de publicaciones en el área; propulsor de la creación de radio y televisión universitaria (1997) y creador de la maestría en Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (2003).

[1] MC LUHAN, Marshall. La Galaxia de Gutemberg. Ed. Artemisa. México. 1987. pág. 185
[2] FUENZALIDA, Valerio. Situación de la televisión pública en América Latina. Diálogos #53, FELAFACS, Lima, 1998. pág. 105
[3] GATES Bill. Camino al futuro. Bogotá. Ed. Panamericana. 1996.
[4] CRUZ, Manuel. Filosofía contemporánea. España. Ed. Taurus. 2002
[5] DE OLIVEIRA, Ismael. La gestión de la comunicación en el espacio educativo. Lima. Diálogos #52. Ed. FELAFACS. 1998. pág. 12-13
[6] BAUTISTA, José y SAN JOSE Ana. Cine y creatividad. Madrid. Ed. FERE. 2002
[7] NEGROPONTE, Nicholas. Ser digital. Argentina. E. Atlántida. 1998.

No comments: